

Página de inicio Becas
Riesgos sísmicos, inundaciones y vulnerabilidad de los edificios en las zonas costeras de la República Dominicana
Riesgos sísmicos, inundaciones y vulnerabilidad de los edificios en las zonas costeras de la República Dominicana
Socio implementador: Build Change
Project Name: Riesgos sísmicos, inundaciones y vulnerabilidad de los edificios en las zonas costeras de la República Dominicana
La Hispaniola, está situada entre las placas tectónicas de América del Norte y el Caribe, se enfrenta a graves riesgos sísmicos, además de a retos climáticos como ciclones, aumento del nivel del mar y lluvias torrenciales, especialmente en las zonas costeras.
Este proyecto evaluó las estructuras de los edificios del municipio sur de la República Dominicana, muchos de los cuales se construyeron con códigos sísmicos obsoletos o sin ellos.
Recomienda incorporar disipadores de energía en las estructuras para mejorar la resiliencia a los terremotos e identifica las zonas propensas a inundaciones para apoyar la gestión proactiva de riesgos y los esfuerzos de adaptación de las infraestructuras.
ciclones tropicales
Impacto y conclusiones principales
1
El estudio reveló que el 37% de los edificios analizados presentaban una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone de manifiesto las importantes deficiencias estructurales de las construcciones informales y la ausencia de prácticas de construcción adecuadas, y subraya la urgente necesidad de mejorar las medidas de seguridad sísmica.
2
El estudio descubrió que las viviendas que invaden los canales naturales agravan los problemas de inundaciones, lo que aumenta la vulnerabilidad ante condiciones meteorológicas extremas. Esto pone de relieve la necesidad de mejorar la planificación urbana y el uso sostenible del suelo para mitigar los riesgos de desastre en las zonas afectadas.
3
El estudio respalda la actualización de los códigos de construcción obsoletos o inexistentes, ofreciendo mejoras estructurales basadas en pruebas y mapas de riesgos. Este enfoque mejora la seguridad y la resiliencia, garantizando una infraestructura más sólida en las regiones costeras vulnerables a los peligros naturales.